
El acuerdo fue suscrito por el ministro panameño de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, y el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal. // Foto: EFE.
Redacción.- Panamá y México firmaron hoy un tratado de libre comercio (TLC), tras casi ocho meses de negociaciones, con el que buscarán consolidarse como plataforma para producir y distribuir bienes y servicios al norte y sur del continente.
El acuerdo, que abre a Panamá la puerta de entrada a la Alianza del Pacífico, fue suscrito por el ministro panameño de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, y el secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, con los gobernantes de Panamá, Ricardo Martinelli, y de México, Enrique Peña Nieto, como testigos.
Este jueves no se ofreció información oficial sobre la desgravación arancelaria que incluye el TLC, aunque se indicó que sus 21 capítulos abarcan áreas como acceso a los mercados, reglas y procedimientos aduaneros relacionados al origen, defensa comercial, inversión, comercio electrónico, propiedad intelectual y solución de controversias, entre otros.
Tanto Martinelli como Peña Nieto destacaron la rapidez con que se desarrollaron las negociaciones del TLC, iniciadas el 30 de junio de 2013 y finalizadas formalmente el pasado 24 de marzo, especialmente tras los intentos fallidos de 1999 y 2003.
“Reiniciamos este proceso (y) lo hicimos en un tiempo récord de siete meses. Ambos equipos negociadores tuvieron la osadía de hacer un tratado de libre comercio con tanta celeridad y tanta inclusión, porque este es un tratado que le llaman de tercera generación, que tiene 21 capítulos”, dijo Martinelli en su discurso oficial.
El gobernante y empresario panameño aseveró que el convenio comercial, que debe ser ratificado por los Parlamentos de ambos países, sienta las bases para abrir “la oportunidad de incrementar el comercio y las inversiones” entre las dos naciones.
“Le damos la bienvenida a todas las empresas mexicanas que se quieren establecer en Panamá, que puede y debe ser la puerta de entrada de las empresas mexicanas hacia el mercado suramericano y centroamericano (…) estoy seguro que este ganar-ganar (del TLC) será aprovechado por todos los empresarios de ambos países”, añadió.
Martinelli resaltó que el TLC allana el camino a su país para adherirse a la Alianza del Pacífico, y desde ya propuso que la sede física del bloque se instale en Panamá, dado que geográficamente se encuentra en un punto intermedio entre México y Chile.
“Estoy muy honrado que este TLC nos permita a Panamá, una vez aprobado por ambos Congresos (…) ingresar al grupo de la Alianza del Pacífico. El presidente Peña Nieto nos ha prometido que él nos va a apoyar en dicha iniciativa”, afirmó Martinelli.
La Alianza del Pacífico fue fundada en 2012 por Perú, Colombia, Chile y México, y Panamá ya ha suscrito con todos ellos un TLC, lo que es un requisito indispensable para pertenecer a la organización.
Martinelli recordó que los acuerdos comerciales firmados con Colombia y México deben ser aún ratificados por los Congresos de los países.
Por su parte, Peña Nieto atribuyó a las “voluntades comprometidas” de ambos países el que “ahora, de manera inédita, se haya logrado de manera tan rápida la negociación de un TLC” entre México y Panamá.
El acuerdo de libre comercio no solo va a abrir “espacios para la participación eventualmente de Panamá en la Alianza del Pacífico”, sino también a las plataformas que ambas naciones tiene para promover el libre comercio, hacer un mayor intercambio bilateral y con los mercados en los que participan, dijo el mandatario mexicano.
“Y sobre todo para hacer del libre comercio una plataforma muy importante para el desarrollo económico de nuestras naciones y, en consecuencias, para impulsar el bienestar social de nuestros pueblos”, añadió Peña Nieto.
El convenio comercial fue suscrito en el marco del noveno Foro Económico Mundial para Latinoamérica, que finaliza este jueves y ha reunido a cerca de 600 líderes empresariales, funcionarios y expertos.
(EFE)